Marcha de las Novias en la UASD: un clamor contra la violencia hacia la mujer
A las 9:00 de la maƱana de este martes, decenas de mujeres vestidas de novia iniciaron la tradicional Marcha de las Novias en el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), un acto simbólico para reclamar justicia por «las mujeres sin voz, por las que han sido asesinadas y por las que aĆŗn viven atrapadas en cĆrculos de violencia”.
Las participantes, ataviadas con vestidos blancos y velos negros en seƱal de luto, recorrieron unos 500 metros dentro de la universidad mientras coreaban consignas como “negar derechos es feminicidio”, “queremos derechos, no queremos flores” y “basta de golpes, basta de control y basta de discriminación”.
La marcha se realiza en honor a Gladys Ricart, una dominicana-estadounidense de 39 aƱos asesinada el dĆa de su boda, el 26 de septiembre de 1999, en Nueva Jersey, por su exesposo AgustĆn GarcĆa. Asimismo, la actividad se enmarca en el DĆa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre.

La vicerrectora de Extensión de la UASD, RosalĆa Sosa PĆ©rez, informó que en lo que va de aƱo en la RepĆŗblica Dominicana se han registrado 49 feminicidios, una cifra que calificó como “dolorosa e inaceptable”. SeƱaló que provincias como La Altagracia, San Cristóbal, Santiago y el Gran Santo Domingo concentran gran parte de los casos.
“Este no es un dĆa para celebrar, sino para conmemorar. Marchamos por las que no tienen voz, por las que se nos fueron y por las que siguen atrapadas en la violencia”, expresó Sosa PĆ©rez.
La directora del Instituto de GĆ©nero y Familia de la UASD, Virtudes de la Rosa, advirtió que el paĆs mantiene un promedio anual de 70 a 90 feminicidios, lo que evidencia que los mecanismos de prevención aĆŗn no generan un cambio sostenido. Explicó que en 2025 se han registrado entre 50 y 63 feminicidios.

De la Rosa enfatizó que la violencia contra la mujer es el delito mĆ”s denunciado, segĆŗn la ProcuradurĆa General de la RepĆŗblica; sin embargo, investigaciones revelan que solo el 4% de las mujeres vĆctimas llega a denunciar, lo que agrava la invisibilidad del problema.
También resaltó que mÔs del 75% de los feminicidios son cometidos por parejas o exparejas, reflejo de desigualdades de poder, control emocional y económico, dependencia y dificultades para salir de relaciones violentas.
“El paĆs posee avances, protocolos y fiscalĆas especializadas, pero no han sido suficientes para reducir de manera sostenida los asesinatos de mujeres por razones de gĆ©nero”, seƱaló.
El director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UASD, Antonio Medina, afirmó que la violencia contra la mujer es un problema estructural, profundamente arraigado en la cultura machista de la sociedad dominicana. Aseguró que no se resolverĆ” Ćŗnicamente con endurecer penas, sino con polĆticas pĆŗblicas efectivas, un sistema judicial sensible y educación sistemĆ”tica que contribuya a cambiar la mentalidad social.





No hay comentarios