Noticias de Última Hora

En “el aire” planes regular edificaciones tras Jet Set


Una veintena de iniciativas legislativas se anunciaron para regular supervisión. Siete meses después, nada

La incertidumbre, el impacto por el colapso del techo de la discoteca Jet Set donde 236 personas perdieron la vida y otras más de cien resultaron heridas, provocó que más de 20 iniciativas legislativas se propusieran para supervisar las edificaciones ya construidas, siete meses después, nada ha pasado.

Días después de producida la tragedia el gobierno central, los partidos de oposición, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) y la ciudadanía en sentido general se pronunciaron fuertemente sobre la necesidad de crear una entidad o reglamento para la supervisión de edificaciones.

Ni el Congreso Nacional ni las autoridades del Gobierno central han vuelto a abordar el tema pese a que desde el instante de la tragedia todos coincidían en que el Estado no cuenta con mecanismos de supervisión de obras y edificios ya construidos. La acusación del Ministerio Público contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat por homicidio involuntario demuestra que la tragedia que más ha impactado la nación dominicana en las últimas décadas se pudo prevenir.

En abril pasado, al menos 22 piezas legislativas fueron introducidas en la Cámara de Diputados para la supervisión e inspección periódica de infraestructuras. Una de ellas, presentada por una hermana del merenguero Rubby Pérez quien murió en el lugar mientras amenizaba la tradicional fiesta de los lunes.

De la veintena de iniciativas, 15 son proyectos de ley y nueve resoluciones, de las cuales dos fueron retiradas a horas de ser depositadas.

No hay informe

El presidente de la Comisión de Vivienda, Hábitat y Edificaciones de la cámara baja, Carlos Pérez, dijo que están trabajando para rendir un informe que consolide los proyectos de ley y resoluciones que buscan regular edificaciones ya construidas.

Dijo que la ley establece que a los 30 días de que la comisión es apoderada de los proyectos debe rendirse un informe al respecto. Siete meses después, no se tiene fecha definida para cumplir con ese mandato.

“Todavía no tenemos el informe listo. Estamos en eso… Lo normal son 30 días pero ese tipo de proyectos nunca se salen en ese tiempo. Es muy poco tiempo para un informe de ese tipo de proyectos”, expresó el diputado por el partido Fuerza del Pueblo.

Hace un mes, el ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, depositó el anteproyecto que modifica la Ley 160-21 que crea esa dependencia, destacando entre las novedades el que la reforma contempla la creación de un certificado de habitabilidad, el cual deberá renovarse periódicamente según la cantidad de ocupantes y la complejidad estructural del inmueble.

Una semana después de la tragedia el presidente de la República, Luis Abinader dijo que se debía declarar de emergencia los trabajos para elaborar un proyecto de regulación de las edificaciones porque existe un “vacío” legal para la supervisión obligatoria en edificaciones privadas.

“Hace un tiempo que el Mived está trabajando también en un proyecto de ley y esperamos tenerlo cuanto antes. De cualquier manera, nosotros estaremos tomando medidas especiales para lo que es ese proyecto de ley, que debe declararse de emergencia” concluya, ir haciendo otras gestiones, indicó el mandatario.

Informe pericial sobre el colapso

Los peritos que hicieron la investigación del colapso del techo la madrugada del 8 de abril, determinaron que el patrón correspondió a una falla inducida por sobrecarga en las vigas potenzadas localizadas en los ejes H y J, particularmente en las proximidades de la esquina sureste de la cubierta, debido a las cargas provenientes de cuatro (4) capas de finos de diferentes espesores, sumando un total de 37.5 cm en su punto más alto, equipos de aire acondicionados, tinacos, y peso propio, resultando en una pérdida progresiva de rigidez estructural y conduciendo a deformaciones excesivas. Las advertencias de que era necesario intervenir en el lugar, llegaron desde hace meses, pero no se tomaron las previsiones ni se utilizó un personal capacitado para hacer las reparaciones en el local donde se produjo el hecho que enlutó a toda la nación.

“A partir de las conclusiones arrojadas por el peritaje, es más que evidente la imprudencia, torpeza, negligencia e inobservancia, de parte de los acusados Antonio Espaillat López y Maribel Espaillat, por haber tenido estos la responsabilidad, autoridad, control operativo y de decisión al ordenar la realización de todos los trabajos informarles e irregulares que se realizaron en el techo de la discoteca Jet Set Club, así como también de comprar e instalar todos los equipos de aires acondicionados, tinacos y elementos cuyo peso dieron lugar a su desplome”, afirma el Ministerio Público en la acusación que será conocida por el Primer Juzgado de la Instrucción del distrito Nacional.

Los Espaillat quisieron ocultar información

En el expediente acusatorio, el órgano investigador establece que después del desplome, los hermanos imputados por golpes y heridas y homicidio involuntarios, comenzaron acciones con la intención de impedir que las informaciones respecto al historial de anomalías que venía presentando el lugar, saliera a la luz y pudiera afectarlos.

Para “reparaciones y soluciones” a los problemas que presentaba el techo los propietarios no utilizaron manos de obra calificada pese a que la infraestructura presentaba problemas de filtración y caídas de escombros del techo.

El problema venía desde hace mucho tiempo, pero el año pasado, las irregularidades fueron más evidentes, dice el órgano acusador, en referencia a que fueron reportadas grandes filtraciones de agua y caídas de plafones que era subsanado informalmente Manuel Jiménez Mateo, José Luis García y de dos nacionales haitianos apodados “Caballito” y “El Grande”.

No hay comentarios