La marcha de Trump y llamamientos a la paz marcan el segundo día de cumbre de la ASEAN
Kuala Lumpur.– La marcha de Malasia del presidente estadounidense, Donald Trump, cuya gira por Asia sigue en Japón, y llamamientos a la paz en las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, en Birmania (Myanmar) y en Gaza marcaron el segundo día de cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y países aliados en Kuala Lumpur.
Alrededor de 24 horas después de aterrizar en la ciudad, Trump se despidió de ella sin hacer declaraciones y con acuerdos comerciales y de paz en el bolsillo. "Ahora, ¡a Japón!", escribió en su cuenta de la red Truth Social.
También pidieron paz para distintos conflictos el secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien hoy se convirtió en octogenario y protagonizó uno de los momentos más distendidos de la jornada cuando la prensa entonó 'Cumpleaños feliz' en uno de los pasillos del centro de convenciones de Kuala Lumpur, un momento del que presumió en redes sociales.
Brasil, EE.UU. y Venezuela
En paralelo a la reunión entre la ASEAN y Corea del Sur, que abrió el segundo día de cumbre, Lula ofreció una rueda de prensa en un céntrico hotel de la ciudad y reiteró la oferta que el día anterior hizo a Trump en el encuentro que mantuvieron: que Brasil actúe de interlocutor en la crisis entre EE.UU. y Venezuela, con vistas a "mantener la paz en Sudamérica", en medio de la escalada de tensiones en la región.
La propuesta, dada a conocer en primera instancia el domingo por el canciller brasileño, Mauro Vieira, llega después de que el Gobierno de Trump desplegara en las últimas semanas fuerzas navales, aéreas y terrestres en el Caribe como parte de una nueva fase de su campaña antidrogas, en el marco de la cual el viernes anunció el envío del mayor portaviones de su flota.
EE.UU. ha justificado sus bombardeos a una decena de embarcaciones en la zona, donde mantiene un despliegue que Caracas considera una amenaza para propiciar un "cambio de régimen", como acciones contra las rutas de narcotráfico que abastecen al país.
En el plano comercial, Lula dijo hoy que cree que "muy pronto no habrá más problemas entre Estados Unidos y Brasil", después después de que la reunión con Trump la víspera diera pie a que comenzaran negociaciones.
Gaza y Birmania
En otra comparecencia por la tarde, Guterres, acompañado de su portavoz, insistió en que es "importante que el alto el fuego en Gaza se mantenga" y que la ONU esté "preparada para desempeñar el papel que los principales actores involucrados en este proceso determinen".
Hizo hincapié además en que "las atrocidades y el ciclo de impunidad" en Birmania "deben terminar" y afirmó estar "consternado por la deplorable situación" en el país: "El golpe militar de 2021 ha acumulado calamidades sobre calamidades. Aldeas bombardeadas o incendiadas. Miles de muertos. Millones de desplazados. La estabilidad regional en riesgo", lamentó.
Guterres pidió también "una vía creíble para volver al gobierno civil" en el país del Sudeste Asiático, cuando la junta militar que detenta el poder desde la asonada de 2021 prevé celebrar en diciembre comicios generales en diciembre, si bien gran parte de la comunidad internacional los considere una farsa, dada la falta de oposición real, con muchos políticos prodemocráticos en el exilio o en la cárcel, entre ellos la nobel de la paz Aung San Suu Kyi.
Comercio regional
Los países que forman parte de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), tratado de libre comercio secundado por China y que abarca más del 30 % del producto interior bruto (PIB) global, también se reunieron hoy.
Al término de su encuentro, sus integrantes (Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Vietnam, Singapur, Myanmar -Birmania-, Camboya, Laos y Brunéi, Australia, China, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur) dijeron en una declaración conjunta que persiguen ampliar el acuerdo a más miembros ante la actual situación económica.
En un contexto de diversificación y de búsqueda de nuevos socios comerciales ante los aranceles estadounidenses, las naciones de la RCEP urgieron a avanzar en el proceso de adhesión de los países que así lo han solicitado, aunque no trascendieron detalles sobre el proceso de adhesión de Chile, Hong Kong, Bangladés y Sri Lanka, anunciado por los países del Sudeste Asiático que forman parte de la RCEP en septiembre.
Turno de China
Tras haber sido Trump el protagonista la víspera, mañana, último día de cumbre, le toca el turno a China, cuyo primer ministro, Li Chiang, se reunirá con los países de la ASEAN.
Creado en 1967, el bloque está compuesta por Singapur, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Birmania, Brunéi, Laos, Camboya y, desde el domingo, Timor Oriental.




No hay comentarios